12 Jul UGT EXIGE AL GOBIERNO LA TRASPOSICIÓN DE LA TERCERA MODIFICACIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE CARCINÓGENOS Y MUTÁGENOS
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores insiste una vez más en la necesidad de trasponer al ordenamiento jurídico español la tercera modificación de la directiva de la Unión Europea sobre carcinógenos y mutágenos, cuya fecha límite concluyó el pasado 11 de julio.
La Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, aumenta los niveles de protección de los trabajadores expuestos a diversas sustancias cancerígenas. Por ello, UGT ya instó al Ministerio de Trabajo a que traspusiera a tiempo esta tercera modificación en sus observaciones al proyecto de modificación del RD 665/1997.
El sindicato propuso incluir un nuevo apartado que incorporase la perspectiva de género, puesto que considera que ésta debe ser una parte integral del desarrollo de políticas y estrategias de prevención de seguridad y salud ocupacional, el equipo de trabajo y el equipo de protección individual.
Aplicando la perspectiva de género, se protege la salud sexual y reproductiva en el trabajo. Los trabajadores pueden estar más expuestos y ser más vulnerables a diferentes tipos de sustancias, según su género. Las mujeres, por ejemplo, están sobrerrepresentadas en el ámbito sanitario estando potencialmente más expuestas a medicamentos peligrosos.
Seguimiento específico de trabajadores y trabajadoras expuestas
Además, UGT reivindicó la creación de un registro a nivel estatal de los todos los trabajadores expuestos a estos agentes cancerígenos y mutágenos. Aunque la disposición adicional primera del RD 665/1997 contempla que las autoridades laborales remitirán a las autoridades sanitarias los datos en los que se incluyen los trabajadores expuestos, es necesario determinar la frecuencia o plazos con que debe hacerse.
Asimismo, el sindicato planteó establecer un programa nacional de vigilancia sanitaria específica para el colectivo de trabajadores expuesto y tener un modelo de seguimiento médico específico -y de aplicación homogénea en todo el Estado- que aporte información sanitaria periódica, especialmente sobre aquellas personas que cesaron en sus exposiciones y que, o bien continúan en activo, o bien son trabajadores desempleados, jubilados, etc.
El cáncer laboral, un problema de primer orden
Se estima que el cáncer es la primera causa de muerte relacionada con el trabajo en la Unión Europea. Cada año, 120.000 personas en Europa enferman de cáncer provocado por exposiciones laborales a carcinógenos, lo que provoca cerca de 80.000 muertes de trabajadores y trabajadoras. Muertes que podrían evitarse controlando adecuadamente la exposición laboral a las sustancias cancerígenas y mutágenas.
Por ello, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores espera que estas propuestas sean tenidas en cuenta a la hora de trasponer la directiva, ya que el cáncer de origen laboral es un problema de primer orden.
Es esencial cumplir con la normativa en materia de seguridad y salud en las empresas, gestionando de forma correcta la prevención de riesgos laborales y no limitándose a un cumplimiento formal. Para ello, la consulta y participación de los trabajadores es indispensable -ya que son los que mejor conocen sus puestos de trabajo- y la Inspección de Trabajo desempeña una importante labor a la hora de controlar este cumplimiento, por lo que es primordial que se la dote de más medios, tanto económicos como humanos, para que alcance la ratio recomendada por la OIT de un inspector por cada 10.000 trabajadores.
Sorry, the comment form is closed at this time.