Sentencia sobre caso de Amianto

Sentencia sobre caso de Amianto


Tal y como figura en  la noticia que indicamos  con titular: Condenan a pagar 434.000 euros a una víctima del amianto, una de las indemnizaciones más altas, no podemos por más que explicaros, aunque ya lo hayamos hecho, de los peligros de este material.
El amianto, o asbesto, es uno de los componentes del fibrocemento, un material de construcción que en España fue comercializado por la empresa Uralita, de ahí que comúnmente sea conocido como uralita. Está compuesto por fibras microscópicas que pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para que representen un riesgo respiratorio. El simple hecho de estar en contacto con el amianto no supone apenas riesgo para la salud. La situación cambia cuando el contacto es prolongado y se manipula el material de manera que las fibras pasen al aire y sean fácilmente respirables. Esto sucede en derribos, trabajos como el corte, taladro, rotura o cuando el material está muy envejecido. Estas fibras pueden adherirse a la ropa por lo que el riesgo de pasar al aire respirado aumenta.
Las enfermedades que puede provocar son enfermedades del aparato respiratorio. El cáncer de pulmón es la más mortal de las enfermedades que afectan a las personas expuestas al amianto. El amianto se considera un cocarcinógeno, es decir, un agente externo físico, químico o biológico capaz de producir cáncer, como es el tabaco.
Otra de las enfermedades es el mesotelioma maligno, otro tipo de cáncer pero que, en este caso, afecta a la pleura y al peritoneo. Suele darse en personas que han estado expuestas al amianto por motivos laborales, aunque los síntomas pueden no aparecer hasta 20 o 30 años después de la exposición. No existe cura para esta enfermedad y la esperanza media de vida una vez detectada la enfermedad es de nueve meses.
Como podeis entender, este material por sus propiedades físicas y químicas, y su bajo coste de producción, fue utilizado de manera abundante en el sector industrial y en la construcción desde mediados del siglo pasado hasta 2001, fecha en que se prohibió su uso en España. En el sindicato ya advertimos  en la página del federal en 2015 que :

el Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores que han estado expuestos a Amianto (PIVISTEA) constata una realidad: las enfermedades derivadas de la exposición a amianto apenas son reconocidas como enfermedades profesionales. Así, los datos revelan que de 3.384 casos diagnosticados, sólo se han reconocido 64 casos como enfermedad profesional, es decir un 1,88% del total de las enfermedades diagnosticadas.El Informe, revela que contiene información de 13 Comunidades Autónomas, destaca que se han registrado 1.529 empresas que realizan o han realizado actividad laboral con amianto y 35.630 trabajadores que manipulan o en su día manipularon fibras de amianto en su actividad laboral.

Por todo ésto desde UGT y más en concreto desde nuestra web de Salud laboral  y prevención de riesgos laborales, pedimos a los trabajadores que aún estando prohibido y sabiendo de su peligrosidad a largo plazo que revisen la documentacióin expuesta en la siguiente noticia aquí publicada

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.