RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE RESINAS EPOXIDAS

RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE RESINAS EPOXIDAS

En la industria los compuestos de resinas y compuestos epoxídicos (una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente catalizador o «endurecedor» ), en un porcentaje superior al 95% son obtenidos por reacción de la Epiclorhidrina (CAS 106-89-9) con el Bisfenol A (CAS 80-05-7; BPA) con formación de una molécula de BISPHENOL A DIGLYCIDYL ETHER (CAS 1675-54-3; DGEBA).
Desde hace tiempo es conocido que las resinas epoxi son una causa importante de incapacidad y cambios de puestos de trabajo debido a la dermatitis de contacto por sensibilización en diversos ámbitos laborales. También pueden provocar irritación de las vías respiratorias, incluso asma por la inhalación de los vapores que se generan durante el proceso de curado.
Son numerosos los casos descritos de dermatitis de contacto alérgica profesional a la resina epoxi en trabajadores expuestos a la resina no curada:

  • en la industria aeronáutica. En este entorno también se utiliza la fibra de carbono impregnada en resina epoxi por lo que muestra una incidencia de dermatitis de contacto alérgica profesional muy superior a la incidencia general de sensibilización por este alergeno.
  • en los trabajadores de la construcción de suelos especiales, donde se han introducido materiales nuevos que contienen resina epoxi y derivados.
  • Otros sectores dentro de los trabajadores de la construcción como en los pintores, en los que manipulan cementos especiales así como en la industria electrónica y en la fontanería se ven afectadas por esta sensibilización.

RIESGOS EN EL TRABAJO CON RESINAS EPOXI.
Fundamentalmente deben considerarse los riesgos potenciales de las siguientes fases:

  • Durante la confección de las resinas.
  • En las resinas básicas sin tratar.
  • En los agentes endurecedores o curantes.
  • En los plastificantes, diluyentes y disolventes.
  • En las cargas o «fillers» y pigmentos.
  • En las resinas tratadas.

Riesgos debidos al contacto con la piel de:

  • Materiales no curados o resinas puras.
  • Endurecedores o productos de curado.
  • Disolventes, bien para aumentar la fluidez o para la limpieza.

Riesgos para las vías respiratorias por exposición a:

  • Volátiles o emanaciones que se producen durante el mezclado.
  • Vapores desprendidos por disolventes orgánicos.
  • Polvo procedente de labores de mecanizado.
  • Polvo procedente de cargas añadidas a la resina, tales como sílice, caolín, etc.

Riesgos para los ojos, en los casos de:

  • Trabajo con compuestos epoxi con agentes irritantes y sensibilizadores activos.
  • Trabajos de mecanizado en los que se puedan producir proyecciones.
  • Salpicaduras y proyecciones de productos líquidos.

UN NUEVO RIESGO ASOCIADO A LAS RESINAS EXPOXIDAS.
A pesar de conocerse que los disruptores endocrinos están relacionados con diversos problemas de salud entre los que se encuentran el deterioro de la salud reproductiva masculina, el aumento de la incidencia de cáncer y de enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes, la UE ha tardado en regular dichas sustancias.
En 2001 se incluyó por primera vez el bisphenol A (BPA) como sustancias alteradora del sistema endocrino en humanos, no fué hasta junio de 2017, cuando el Comité de los Estados miembros de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) acordó por unanimidad identificar el BPA como sustancia de gran preocupación (SVHC) en el marco del régimen REACH (el BPA está calificado como Tóxico para la reproducción categoría 1B y propiedades alteradoras del sistema endocrino humano).
Los alteradores endocrinos, aunque no se trate de sustancias prohibidas en la legislación actual, si son consideradas como altamente preocupantes por la UE, por lo que habrá que tener una especial atención ya que se ha encontrado una estrecha relación entre el aumento de determinados canceres y la presencia de alteradores endocrinos en determinadas sustancias.
OTROS BISFENOLES, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

  • El BISFENOL S (CAS 80-09-1; BPS), se suele utilizar como sustito del BPA en determinados productos (PAPEL TERMICO), se sospecha que esta sustancia puede dañar la fertilidad o el feto (inluida en la lista CoRAP)
  • El BISFENOL F (CAS 620-92-8), se suele utilizar como producto de reacción en sustitución del BPA en resinas, esta sustancia causa irritación ocular grave, causa irritación de la piel y puede causar irritación respiratoria.
  • El TETRABROMOBISFENOL A (CAS 79-94-7) se suele utilizar como producto de reacción en sustitución del BPA en resinas. Está incluida en la lista CoRAP como sospechoso de ser Reprotoxico y un disruptor endocrino. Conforme a la clasificación de la Asociación Internacional de investigación contra el cancer (IARC) es grupo 2A.
  • BISPHENOL A DIGLYCIDYL ETHER (CAS 1675-54-3; DGEBA) esta sustancia causa irritación ocular grave, irrita la piel y puede provocar una reacción alérgica en la piel. Conforme a la clasificación IARC es grupo 3.

El valor limite (VLA ED), para el BPA para el año 2018 es de 2 mg/m3, muestreado como polvo inhalable.
 
ACCION SINDICAL DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN ANTE LA PRESENCIA DE BISFENOL EN RESINAS Y COMPUESTOS EPOXÍDICOS.
En primer lugar como delegados deberemos solicitar a la empresa que se nos facilite la Ficha de Datos de Seguridad de los productos manipulados en la misma, en la FDS apareceran las frases de riesgo (H): 360F-335-318-317 y EUH 205.
Plantear la posibilidad de sustituir las resinas de tipo epoxi en el proceso productivo. Recuerda que la sustitución de las sustancias químicas peligrosas por otras que no lo sean tanto, es una acción prioritaria de la acción sindical en las empresas.
Si no es posible técnicamente, deberemos exigir a la empresa que adopte las medidas preventivas necesarias para reducir la exposición, recuerda que la utilización de EPI´s no a de ser la primera medida preventiva a adoptar con el fin de evitar dicha exposición, no se deberá aceptar como propuesta de medida preventiva, la utilización de EPI´s se considerará una medida suplementaria a las medidas de ventilación.
Se deberán prestar especial atención en los protocolos médicos los posibles efectos sobre la seguridad o la salud de los trabajadores especialmente sensibles a estos riesgos.
PRESENCIA DE BISFENOL EN EL PAPEL TERMICO.
El BPA, es un producto químico utilizado para fabricar todo tipo de plásticos policarbonatos, latas de alimentos o bebidas, recibos de compras o extractos bancarios, CDs e, incluso, biberones. Su presencia en los productos que utilizamos a diario es muy común.
Un ejemplo lo tenemos en el papel térmico utilizado en la mayoria de los tickets de venta de supermercados o tickets térmicos, estos están compuesto por un papel soporte con al menos una capa que puede contener BPA. El BPA puede entrar en el cuerpo a través de la piel, por absorción dérmica.
El 13 de diciembre de 2016 se publicó el REGLAMENTO (UE) 2016/2235 DE LA COMISIÓN que a partir del 2 de enero de 2020 no se comercializará en papel térmico con una concentración igual o superior al 0,02 % en peso.
En este sentido los delegados y delegadas de las empresas en las que puede utilizarse, deberán de exigir a la empresa que el papel térmico utilizado en los tickes cumple con esta normativa, a partir de enero del 2020.
Hay que prestar especial atención en que el nuevo papel termico no se haya limitado a la sustitución del BPA por BPS de peligrosidad identica, aunque a la fecha de hoy no se disponga de límites exigibles.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.