RIESGOS EMERGENTES: DISRUPTORES ENDOCRINOS.

RIESGOS EMERGENTES: DISRUPTORES ENDOCRINOS.

Los disruptores endocrinos están relacionados con diversos problemas de salud entre los que se encuentran el deterioro de la salud reproductiva masculina, el aumento de la incidencia de cáncer y de enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes. A pesar del creciente peso de las evidencias, la UE ha tardado en regular dichas sustancias.
Los alteradores endocrinos, aunque no se trate de sustancias prohibidas en la legislación actual, si son consideradas como altamente preocupantes por la UE, por lo que habrá que tener una especial atención.
¿QUÉ ES REALMENTE UN ALTERADOR ENDOCRINO?
La definición más ampliamente aceptada por los disruptores endocrinos es el uno por el Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS, 2002): «Los disruptores endocrinos se han definido como sustancias exógenas que alteran la función (s) del sistema endocrino y en consecuencia causar efectos adversos en la salud un organismo intacto o su progenie, o (sub) poblaciones «.
Según el Comité Científico de Toxicidad, Ecotoxicidad y Medio Ambiente de la Comisión (CCTEMA), se ha encontrado una estrecha relación entre el aumento de determinados canceres y la presencia de alteradores endocrinos en determinadas sustancias.
Los productos químicos con actividad hormonal, es decir, posibles alteradores endocrinos, en el mundo laboral serían:

  • Productos químicos naturales incluyendo toxinas producidas por los componentes de las plantas (los llamados fitoestrógenos, tales como genisteína o cumestrol ) y ciertos hongos.
  • Productos farmacéuticos producidos sintéticamente que están destinados a ser altamente hormonalmente activos , por ejemplo, la píldora anticonceptiva y tratamientos para los cánceres sensibles a las hormonas también se pueden detectar en el efluente de aguas residuales
  • Sustancias químicas artificiales y subproductos liberados en el medio ambiente. Los experimentos de laboratorio han sugerido que algunas sustancias químicas hechas por el hombre podría ser capaz de causar cambios endocrinos. Estos incluyen algunos plaguicidas (por ejemplo, DDT y otros compuestos clorados) , los productos químicos presentes en algunos productos de consumo y médicos (por ejemplo, algunos aditivos plásticos ), y una serie de productos químicos industriales (por ejemplo, bifenilos policlorados (PCBs), dioxinas, bisfenol A (BPA) ).

EFECTOS Y PELIGROSIDAD DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS.
A continuación se resumen los posibles efectos sobre la salud humana de los disruptores endocrinos:

  • Mujeres expuestas: Cáncer de mama, endometriosis, muerte embrionaria y fetal, malformaciones en la descendencia.
  • Hombres expuestos: Cáncer de testículo, cáncer de próstata, reducción del recuento espermático, reducción de calidad del esperma, disminución del nivel de testosterona, modificaciones de concentraciones de hormonas tiroideas.
  • Hijas de personas expuestas: Pubertad precoz, cáncer vaginal, mayor incidencia de cánceres, deformaciones en órganos reproductores, problemas en el desarrollo del sistema nervioso central, bajo peso de nacimiento, hiperactividad, problemas de aprendizaje, disminución del coeficiente de inteligencia y de la comprensión lectora.
  • Hijos de personas expuestas: Criptorquidia o no descenso testicular, hipospadias, reducción del recuento espermático, disminución del nivel de testosterona, problemas en el desarrollo del sistema nervioso central, bajo peso de nacimiento, hiperactividad, problemas de aprendizaje, disminución del coeficiente de inteligencia y de la comprensión lectora.

Los efectos derivados de la exposición a disruptores endocrinos se producen a dosis muy bajas, en general muy por debajo de los límites de exposición legalmente establecidos (Los disruptores endocrinos están señalados con la nota ae en el Documento sobre límites de Exposición Profesional para agentes químicos en España) y dependen del sistema hormonal al que afecten (estrogénico, tiroideo, etc.), así como del momento de la exposición (durante el desarrollo fetal, niñez, pubertad, etc.), y son diferentes según el sexo. En este sentido se deberá de prestar una especial atención a la presencia de trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia.
La gravedad a la que pueden llegar los daños por exposición a dichos agentes, hace que deban calificarse como sustancias especialmente peligrosas y que se deban evitar los riesgos derivados de la exposición.
La prioridad debe ser su eliminación o sustitución en la acción sindical de nuestros delegados y delegadas de prevención y sólo en caso de que esto no sea técnicamente posible se deberían adoptar otras medidas para reducir la exposición de los trabajadores (medidas de protección colectivas e individuales), siguiendo los principios de la acción preventiva de la LPRL.
PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD.
Ante la posibilidad de exposición de trabajadoras embarazadas ( Artículo 26 LPRL y artículo 45.1.d) del Estatuto de los Trabajadores), o en situación de lactancia, los delegados y delegadas de prevención deben exigir al empresario:

  • Adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición, a través de la adaptación del puesto de trabajo de la trabajadora afectada.
  • Cambiar a la trabajadora a otro puesto compatible con su estado cuando la adaptación del puesto de trabajo no resultase posible.
  • Suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo, durante el periodo necesario para la protección de su seguridad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible con su estado,
  • y durante el período de lactancia de los hijos menores de 9 meses cuando el cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible.

Igualmente, se deberán de tener en cuenta a la hora de prohibir los trabajos en puestos que se manipulen determinadas sustancias:

  • Las sustancias que en la etiqueta de embalaje presenten las siguientes identificaciones: H360F, H360D, H360Df y H361d.
  • Sustancias químicas etiquetadas con H351, H350, H340 y H350i.
  • Sustancias químicas etiquetadas con:H360, H361, H362, H360FD, H360 fd y H360Fd.
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.