24 Nov RADIOGRAFÍA DE LOS CASOS DE COVID-19 NOTIFICADOS COMO CONTINGENCIA PROFESIONAL: MUJER, DE UNOS 40 AÑOS, CON CONTRATO TEMPORAL Y QUE TRABAJA EN ACTIVIDADES HOSPITALARIAS
El departamento de Investigación e Información del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) acaba de publicar un informe sobre los casos de Covid-19 notificados como contingencia profesional. El estudio abarca el periodo febrero-septiembre de 2020.
Los datos del informe señalan que septiembre fue el mes con más casos de Covid-19 notificados como contingencia profesional, 943, frente a los 173 de junio, cuando se levantó el primer estado de alarma y se puso fin al confinamiento. Durante el periodo al que se refiere el estudio se han notificado un total de 2.648 casos.
Respecto a la gravedad de los casos, la mayor se produjo durante la primera ola de contagios. Así, durante el mes de marzo, de los 190 casos registrados, 16 fueron mortales y uno tuvo la consideración de grave. Si nos atenemos a los notificados durante la segunda ola (después del verano), de los casi 1.900 casos registrados entre agosto y septiembre, sólo seis fueron graves. El resto fueron leves y no hubo ninguno mortal.
Ateniéndonos a la edad y al género de los casos, se observa que, durante la primera ola, los contagiados rondaban los 48 años, bajando en julio hasta los 40,6. En los dos últimos meses se ha visto un ligero incremento en la edad, situándose la media del periodo en poco más de 41 años.
En cuanto al género, son las mujeres, con mucha diferencia, las más afectadas. En abril, ellas representaban el 89% de los casos registrados; en junio, el 82% y en septiembre, el 77,8%. Desde que comenzó el recuento, las mujeres suponen el 78,9% de los casos, mientras que los hombres son el 21,1%.
El mayor número de casos notificados como contingencia profesional se da en empresas de actividades hospitalarias (84,2%), seguidas a mucha distancia por las de actividades médicas y odontológicas (5,6%) y de las de asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios (4,9%).
Por ocupación, son los profesionales de enfermería los más afectados (30,1%), seguidos de los auxiliares de enfermería (24,2%) y médicos (17,9%).
En cuanto al tipo de contrato de los casos registrados, los asalariados con contrato temporal suponen el 68,3%, mientras que los indefinidos alcanzan la cifra de 31,6%.
Accede al estudio.
Sorry, the comment form is closed at this time.