17 Dic Presentación de UGT CyL del Modelo de Comunicación e información de Enfermedades Profesionales en Castilla y León.
170 delegados y delegadas de Prevención se dieron cita en el pasado 13 de diciembre durante la Jornada organizada por la Secretaría de Salud Laboral y Politíca Social.
La presentación de la Jornada estuvo a cargo de Amparo Sanz Albornos, Directora General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Castilla y León y Azucena Pérez Álvarez, Secretaria de Salud Laboral y Política Social de UGTCyL.
La secretaria Azucena Pérez, señaló “que los cambios que se producen en el entorno laboral repercuten en la naturaleza de las Enfermedades Profesionales (EEPP) lo que supone cada vez más desafíos. El concepto de Enfermedad Profesional tiene un carácter más legal que médico y responde a una compleja multicausalidad. Es esta circunstancia la que dificulta su reconocimiento y registro, además de su prevención y notificación.
La gestión de este tipo de patologías es un desafío de complejidad creciente y que involucra a muchos agentes: personal médico y de enfermería del trabajo, médicos del Sistema Público de Salud, profesionales de la Prevención de Riesgos Laborales, administraciones, sindicatos, …. Siendo conscientes de la dificultad que reviste, desde UGTCyL no podemos justificar que se ignore”.
Durante la Jornada intervinieron especialistas de las diferentes áreas que son parte del sistema de comunicación e identificación de las EEPP, en nuestra Comunidad.
A continuación la Coordinadora de Salud Laboral de UGTCyL Laura Minguez González analizó el porqué de la necesidad de un sistema de tratamiento de las EEPP en Castilla y León.
En el año 2017 se han declarado en España 21.049 (según datos del Avance del Anuario de Estadísticas del 2017 del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social datos enfermedades profesionales) El índice de incidencia para estas contingencias es de 119,63 por cada 100.000 trabajadores. El número de casos de enfermedad profesional declarados en cada comunidad autónoma presenta una distribución irregular, con grandes diferencias entre unas y otras. Según datos del Anuario, Navarra con una población ocupada de 278.800 comunicó 1403 partes de enfermedad profesional frente a Andalucía que notificó 996 casos para una población ocupada de 2.948.600.
“El subregistro total de enfermedades laborales alcanzaría el 77%, llegando casi al 100% para los tumores malignos. En Castilla y León, el subregistro alcanza el 79%, de manera que anualmente se dejan de notificar 3.700 enfermedades profesionales. Esta infra notificación genera una presión asistencial sobre el Sistema Público de Salud, una socialización del gasto, una perdida de derechos de los trabajadores afectados y una desigualdad en el acceso a las prestaciones ligadas a esta contingencia.
Los ciudadanos de Castilla y León partimos de una situación de desventaja respecto de aquellos que sí cuentan con este procedimiento, lo que nos alerta de que la prestación no está funcionando con equidad, generando desigualdad, falta de cohesión y supone un reto para la definición de políticas de prevención eficaces.
Esta debilidad ha de ser corregida para que los castellanos y leoneses podamos disfrutar de las mismas oportunidades que el resto de los españoles” señaló laura Minguez González.
A continuación tomó la palabra nuestro compañero Francisco Varas Pelillo, para desarrollar el Modelo de comunicación e información de EEPP propuesto por UGTCyL para Castilla y León.
Que pretende UGTCyL con este modelo de comunicación e información:
• Contribuir a solucionar la infradeclaración de EEPP, aportando un modelo de comunicación que pueda ser implantado en el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) y Servicios de Prevención
• Contar con un Sistema de Información en Salud Laboral que permita, conocer la incidencia de las EEPP en la población trabajadora de Castilla y León,
• Conocer la distribución de los principales factores y agentes de riesgo de EEPP y facilite el diseño de políticas públicas para la prevención de las enfermedades profesionales en Castilla y León.
• Identificar a los trabajadores expuestos que son diagnosticados de cáncer, ayudar al INSS en el procedimiento de su reconocimiento como enfermedad profesional y planificar la vigilancia post-ocupacional de los servicios de salud cuando corresponda.
La jornada fue clausurada por Carlos Javier Férnandez Carriedo, Consejero de Empleo de la Junta de CyL y Faustino Temprano Vergara, Secretario General de UGT CyL.
El secretario general de UGTCyL, Faustino Temprano, destacó la necesidad de elaborar un mapa de la situación de las EEPP. Mapa que se llevaría a cabo junto con las Mutuas de Prevención, “que tienen mucho que decir al respecto”, señaló.
Para Temprano este instrumento serviría para “poner límites” a la problemática que tiene el trabajador a la hora de cogerse una baja. En este sentido aludió a que muchas bajas son por contingencia comunes cuando lo deberían ser por contingencias profesionales. Esto es así porque, por un lado, supone un ahorro para las administraciones ya que los trabajadores perciben una menor prestación económica. Por otra parte, sigue existiendo temor por parte del trabajador a cogerse una baja por Enfermedad Profesional.
Por último, incidió en que desde UGT seguiremos luchando contra la siniestralidad laboral y el infradiagnóstico de las Enfermedades Profesionales. La presencia sindical en los centros de trabajo sigue siendo la mejor garantía para el ejercicio de los derechos y para la protección de la salud de las personas trabajadoras.
Castilla y León no debe aplazar por más tiempo este compromiso.
Sorry, the comment form is closed at this time.