Incremento de la declaración de las enfermedades profesionales (enero-agosto 2017)

Incremento de la declaración de las enfermedades profesionales (enero-agosto 2017)

Tras analizar los datos sobre Enfermedades Profesionales correspondientes al mes de agosto del presente año, que facilita el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de su Observatorio de las Contingencias Profesionales, hemos comprobado que la declaración de las enfermedades profesionales aumenta en comparación con el mismo periodo de 2017.
Se han declarado un total de 14.476 enfermedades profesionales en España. Con respecto a los datos de agosto de 2016, ha habido un ascenso con 311 enfermedades declaradas más, lo que se corresponde con un aumento del 2,20%.
6.983 enfermedades profesionales han causado la baja del trabajador, 162 más que en el mismo periodo del año anterior, lo que se corresponde con un aumento del 2,38%. Hasta agosto de 2017, se han declarado 7.493 enfermedades profesionales sin baja, 149 más que en las declaradas en el mismo periodo del año anterior (+2,03%).
Clasificando las enfermedades profesionales por grupos, el 82% de las enfermedades profesionales declaradas se engloban dentro del Grupo 2, causadas por agentes físicos, seguidas a mucha distancia por las del Grupo 5, “enfermedades de la piel” y del Grupo 3, de “agentes biológicos” con un 5,03% y 4,77% respectivamente. Los hombres sufren más enfermedades profesionales, pero la incidencia es mayor en las mujeres, debido principalmente a la ocupación desempeñada o a la rama de actividad de la empresa en las que trabajan estas últimas. Hasta el mes de agosto del presente año se han declarado 7.178 enfermedades profesionales en mujeres y 7.298 en hombres. Datos muy similares en cantidad, pero si los asociamos a que la mujer tiene una menor presencia en el mercado laboral obtenemos unos índices de incidencia en los que sí se aprecian diferencias entre sexos, en concreto, las mujeres presentan un índice de incidencia de 49,1 enfermedades profesionales por cada 100.000 trabajadoras, mientras que el de los hombres el algo menor, alcanzando el valor de 43,7.
La actividad económica en la que se ha declarado un mayor número de Enfermedades Profesionales es la correspondiente al epígrafe número 47: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, que acumula 1.349. En segundo lugar, aparece el ep. nº 10: Industria de la alimentación con 980 y le sigue el ep. nº 81: Servicios de edificios y actividades de jardinería con 967.
Solo estos 3 epígrafes acumulan un total de 3.296 enfermedades profesionales, lo que supone un 23% del total de las declaradas en los primeros siete primeros meses del año.
Las ocupaciones que presentan el mayor número de enfermedades profesionales declaradas son; el ep.92: Otro personal de limpieza con 1.181 a continuación, el ep.81: Operadores de instalaciones y maquinaria fijas con 1.082, y finalmente, el ep. 97: Peones de industrias manufactureras con 1.006 enfermedades declaradas.
Por otra parte, entre los 40 y los 54 años es el tramo de edad en el que se ha declarado un mayor número de enfermedades profesionales en los ocho primeros meses del año.
Entre los más jóvenes, menores de 35 años, el total de EEPP declaradas ha sido de 2.186. De ellas, el 54% han cursado con baja y el 46% sin baja. Si se analizan los tramos de edad del colectivo joven, observamos que el número de enfermedades profesionales es mayor en aquellos que tienen entre 30 y 34 años, frente a los de 20 años, ya que los más jóvenes son también quienes menores niveles de ocupación tienen respecto al resto de tramos de edad.
Si atendemos a la relación entre el número de afiliados medios existentes en las Comunidades Autónomas y el número de Enfermedades Profesionales que se declaran en las mismas, las comunidades que más EEPP están declarando en 2017 son Navarra con 1 enfermedad por cada 236 afiliados a la Seguridad Social, seguidas de La Rioja con 1 por cada 293 y Euskadi con 1 por cada 345. Por otra parte, las Comunidades Autónomas que menos Enfermedades Profesionales declaran con relación a su masa de afiliación son, Andalucía con 1 por cada 3.928, y Extremadura con 1 por cada 2.387 y Madrid con 1 por cada 2.381 asalariados. Por último, destacar que la media en todo el territorio nacional es de 1 Enfermedad Profesional declarada por cada 1.042.
El reconocimiento de que un problema de salud está provocado por un riesgo de origen laboral, hace que se preste a ese riesgo una mayor atención. Esto, suele desembocar en una mejora de la prevención en el entorno laboral, ya que la enfermedad o el accidente laboral ocurrido ponen en evidencia el peligro, se adoptan medidas de protección y además se deberían realizar controles más eficaces en el caso de que el riesgo no haya sido del todo controlado.
Debido a esto, es vital conseguir un reconocimiento y declaración efectiva de las enfermedades profesionales.
Y es importante no solo para la empresa, en el sentido de aminorar los riesgos para sus trabajadores y llegar a ser una empresa “saludable” en todos los sentidos, sino que también es importante para los propios trabajadores, y no únicamente para su salud, sino igualmente para su economía familiar, ya que el trabajador enfermo recibirá una prestación de menor cuantía si su enfermedad es reconocida como contingencia común en lugar de como contingencia profesional.
Ahora bien, sobre las cifras estadísticas ante las que nos encontramos, y a pesar del tímido y paulatino incremento en la declaración de las enfermedades profesionales a lo largo del tiempo, seguimos denunciando la clara infra-declaración de las mismas.
Es necesario revisar y actualizar el cuadro de enfermedades profesionales español, para incorporar nuevas patologías y modificaciones que surgen del continuo progreso del conocimiento científico y de la evolución de los procesos productivos, incluyendo en todo caso aquellas patologías relacionadas con los trastornos mentales de origen laboral, las cuales en la actualidad están fuera de este sistema de protección.
Puedes acceder al informe elaborado por UGT referido a estos datos desde aquí

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.